top of page
method.jpeg

Methodology

This project employs an approach informed by institutional analysis. In broad a sense that means a focus on  the institutions, i.e. the mechanisms that facilitate sociality, that refugees from South American countries engaged with (e.g. governmental services like the Home Office and social services, charity services, etc.) as well as the institutions they created within and through their community organising. The second aspect is participant-lead research. The research is led by the community. In other words, it will be with and, in part, by a group of Latin American participants who came as refugees during the 1970s and 1980s. This will help to situate the work within the community, foreclosing the possibility of the research team assuming the right to ‘speak for’ the refugees. Rather, the project will be designed to support giving literal voice and agency to its ‘research object.’ 

 

In practical terms, the work conducted will be both interviews as well as archival research in private collections housed both in the UK and in governmental archives located in Uruguay, Chile and Argentina that were established after the dictatorships. The research team will analyse the material in relation to: 

  • Practices of political organisation 

  • Networks of communication 

  • Practices of mutual support 

  • Lines of discourse which cut across the material 

 

In addition to the interviews and archival work, this project employs a cartographic method of making maps with the interviewees, a practice we’ve termed “psychosocial mapping”. We ask the participants to draw maps of the areas in London they inhabited, i.e. areas where they were settled, where they lived, where they collectively organised social events for the community, where they politically organised, and where they staged demonstrations and protests. Drawing these maps are an extension of the interview as the participants speak about these urban spaces. The maps, as well as the process of drawing them, becomes a way to externalise the memories, feelings, and emotions contained within these spaces, allowing the participants a way to speak about the day-to-day issues, traumas, and experiences of seeking refuge. Concurrently, the methodology allows participants to explore the larger issues of trauma, fear, persecution,  etc. that drove them to leave their home countries. In other words, rather than solely a representational depiction of the city’s geography, the drawn maps represent the interconnection between space and the affective experiences of refugees throughout time

Este proyecto emplea un enfoque informado por el análisis institucional. En un sentido amplio, eso significa centrarse en las instituciones, es decir, los mecanismos que facilitan la socialidad, con los que participan los refugiados de los países sudamericanos (por ejemplo, servicios gubernamentales como el Ministerio del Interior y servicios sociales, servicios de caridad, etc.), así como las instituciones. crearon dentro y a través de su organización comunitaria. El segundo aspecto es la investigación dirigida por los participantes. La investigación es liderada por la comunidad. En otras palabras, será con y, en parte por, un grupo de participantes latinoamericanos que llegaron como refugiados durante las décadas de 1970 y 1980. Esto ayudará a situar el trabajo dentro de la comunidad, excluyendo la posibilidad de que el equipo de investigación asuma el derecho de “hablar en nombre” de los refugiados. Más bien, el proyecto se diseñará para respaldar la concesión literal de voz y agencia a su “objeto de investigación”.

 

En términos prácticos, el trabajo realizado consistirá tanto en entrevistas como en investigaciones archivísticas en colecciones privadas alojadas tanto en el Reino Unido como en archivos gubernamentales ubicados en Uruguay, Chile y Argentina que se establecieron después de las dictaduras. El equipo de investigación analizará el material en relación con:

  • Prácticas de organización política

  • Redes de comunicacion

  • Prácticas de apoyo mutuo

  • Líneas de discurso que atraviesan el material.

Además de las entrevistas y el trabajo de archivo, este proyecto emplea un método cartográfico de elaboración de mapas con los entrevistados, una práctica que hemos denominado “mapeo psicosocial”. Les pedimos a los participantes que dibujen mapas de las áreas de Londres que habitaron, es decir, áreas donde se asentaron, donde vivieron, donde organizaron colectivamente eventos sociales para la comunidad, donde se organizaron políticamente y donde organizaron manifestaciones y protestas. Dibujar estos mapas es una extensión de la entrevista mientras los participantes hablan sobre estos espacios urbanos. Los mapas, así como el proceso de dibujarlos, se convierten en una forma de exteriorizar los recuerdos, sentimientos y emociones contenidos en estos espacios, permitiendo a los participantes una forma de hablar sobre los problemas, traumas y experiencias del día a día. buscando refugio. Al mismo tiempo, la metodología permite a los participantes explorar cuestiones más amplias como el trauma, el miedo, la persecución, etc., que los llevaron a abandonar sus países de origen. En otras palabras, en lugar de ser únicamente una representación representativa de la geografía de la ciudad, los mapas dibujados representan la interconexión entre el espacio y las experiencias afectivas de los refugiados a lo largo del tiempo.

© 2035 by Urban Artist. Powered and secured by Wix

bottom of page